|
Blog
¡Qué lo disfrutes!
En muchas ocasiones cuando acompaño a mis coachees y empezamos a abordar el tema que desean para su sesión, al simplemente describir un hecho o ejemplo, se empieza a entrelazar en el diálogo lo que pasó y lo que se interpreta o interpretó en ese momento sobre ese hecho.
Y ahí es donde justo busco una pausa respetuosa para traerle a la consciencia, lo que fue real y lo que es interpretación, ¿para qué?, para acompañarlo en darse cuenta de que existen diferentes interpretaciones sobre un hecho y que pueden darse diversas posibilidades de abordar un hecho ¡y que todo eso está en uno mismo!
Y, sobre todo, que su percepción solo es suya, no tenemos confirmado que sea la misma percepción del otro.
Y es cuando una y otra vez, me viene a la mente cuando empecé en una empresa global a trabajar, y tuve la oportunidad de convivir con personas de distintas nacionalidades y caí en la cuenta de que mi sentido común ¡solo es mío!
Pero ¿qué es entonces una conversación pendiente?, cuando quieres abordar las distintas percepciones sobre un hecho con esa otra persona para ampliar mundos juntos, cuando quieres confirmar o desmentir tu propia percepción y relacionarte desde otro lugar con esa otra persona, ¡porque te interesa!
Y ¿porque te interesaría? Para quitarte el costal de supuestos, de opiniones posiblemente infundadas algunas de ellas que puedes estar cargando. Para transparentarte y dar la oportunidad al otro de que lo haga, para empatizar más y ¡desgastarte menos!
¿fácil?, no, ¿valiente? mucho. Conversaciones que se planean, se preparan, se afrontan y se llevan a cabo dando ejemplo al dicho “al mal paso darle prisa”; porque me pregunto ¿es más fácil acumular percepciones que bloquean relaciones?, ¿es más valiente seguir defendiendo nuestra única verdad, aunque sabemos que algo no funciona?
Involucra trabajo personal si, ¿te animas?, yo puedo acompañarte a cerrar esos temas que tienes en tintero, y sentirte más ligero, más tú, menos desgastado.
No es con una persona, es con tu equipo, hagámoslo juntos también.
Hoy quiero escribirte sobre mi propia experiencia con el sentimiento de la compasión.
Una palabra, compasión, que ni siquiera nombraba, fuera de mi lenguaje totalmente. Cuando la escuchaba la consideraba sinónimo de “dar pena”, “dar lástima”, y no quería por supuesto que ninguna de mis acciones provocará eso en otros. Además, coincidía con más personas en ese significado, y más lo confirmaba en mí.
Dedicándome al coaching, en muchos entrenamientos y mentorías, la escuchaba nombrar mucho, y seguía haciéndome corto circuito, y cuando empecé a trabajar con el tema de emociones, por supuesto fue una de las que quise explorar.
Mi pregunta mayor era, como si amo tanto mi profesión, puedo chocar tanto con esa palabra y lo que significa para mí, algo está mal aquí, me decía.
Y ¿cómo inicie?, buscando su significado en el diccionario, así de sencillo, fue mi primer acercamiento con la compasión.
“Compasión: es un sentimiento humano que se manifiesta desde el contacto y la comprensión del sufrimiento de otro ser. Mas intensa que la empatía, es el deseo y la acción de aliviar o eliminar por completo la situación dolorosa que el otro este pasando.”
Que equivocada estaba, la diferencia entre compasión y lástima; compasión; sientes el deseo de ayudar, de entregarte al otro; lástima, cultiva la culpa, toma distancia.
Y mi equivocación en el simple significado de ese sentimiento, me limitaba entre otras cosas a pedir ayuda, a querer resolver todo sola, para no provocar que sintieran compasión o lástima por mí, yo los tenía como sinónimos.
Y a su vez no pedir ayuda, me ocasionaba otros efectos colaterales en otras competencias, como trabajar en equipo, preguntar. Solo comportamientos que aumentaban mi desgaste, mi estrés, etc.
Cuando esta venda cayó de mis ojos, cuando comencé a desfundamentar esta creencia (concepto que manejamos en coaching), vi la luz, vi un nuevo aprendizaje en mí y comencé a generar una nueva relación con esta emoción.
Lo incorporé a mi lenguaje desde una postura de orgullo y no de pena, encontré la relación de mi profesión con ella, empecé a buscar ejemplos en mi vida donde si cabía y me concentré en identificarla en los momentos que iba transitando con otros para llenarme de más ejemplos, ahora de atraerla en mí en lugar de repelerla.
Este es uno de mis ejemplos que puedo compartirte sobre mi propio trabajo en inteligencia emocional, ¿te gustaría conversar sobre tus retos en ello?
¿Pudiste ponerle nombre a todas las emociones que pasaron por ti?
¿Te pudieras identificar con una o dos emociones que se repiten constantemente en ti?
Si te animas a contestar estas preguntas, ya estás trabajado con ellas para tu desarrollo personal, ¡felicidades! Ya estás practicando inteligencia emocional, ya estás haciendo algo por ti y ese posible desgaste de tu rutina laboral diaria.
Si has identificado alguna emoción constante en ti, derivada en diferentes situaciones puede ser que se trate ya de un estado de ánimo.
Cuando una emoción no se te va como llega, es decir, en un corto tiempo, al darte un respiro, y más bien se acumula, se mantiene por días o se potencializa en cada situación o por cualquier circunstancia, puede que esa emoción ya se haya estacionado en ti, y, ¡no precisamente con tu aprobación!, puede ser incluso de manera inconsciente que ahora tú mismo estás haciendo consciente con el ejercicio del registro de emociones. Y entonces se trata ya de un estado de ánimo.
Existen estados de ánimo que te impulsan en tu desarrollo integral, a tu aprendizaje; algunos de ellos son: asombro, perplejidad, aceptación, paciencia, ambición, determinación, autoconfianza, confianza.
Otros obstaculizan tu aprendizaje, como, por ejemplo: confusión, resignación, frustración, arrogancia, impaciencia, aburrimiento, miedo, ansiedad, agobio, falta de confianza (inseguridad), desconfianza o escepticismo.
Y lo que se me ocurre preguntarte ahora es, ¿te sientes familiarizado con utilizar todos ellos en tu lenguaje cuando expresas emociones?, o, ¿concentras tu verbalización de emociones solo con algunos de ellos?, y otros, ¿nunca los nombras siquiera?
Nuestro lenguaje es un reflejo de quienes somos, incluyendo lo que sentimos, pensamos y demás, interesante autoevaluarte en cuántos de ellos los identificas y conoces, ¿no?
En todos de ellos y más navegas todo el tiempo, queriendo o sin querer, y lo interesante después de registrarlos, identificarlos y encontrar causas o conclusiones sobre ellos es como puedes evocar aquellos que quieres tener más presentes o permanentes para tu desarrollo, para tu ser feliz.
Una de mis sugerencias, ¡explota tus sentidos! Si, trae a tu mente aquella imagen, aroma, recuerdo, sensación, sabor que te lo generen aquí y ahora.
¿Sencillo?, como todo, cuestión de darse cuenta, conectando con uno mismo y practicar, de 1 a 3 minutos para generarlo te lo aseguro.
¿Qué emoción te generó esta lectura? ¿Te animas a evocar cualquier otra emoción contraria ahora, solo para poner a prueba mi sugerencia?
Lo que yo he encontrado en varios procesos de coaching es que se interpreta como el “control necesario de emociones”. ¿Se pueden controlar las emociones?

A mí, me parece que surgen en cualquier momento, por cualquier motivo, que sólo llegan y se mezclan entre ellas, que solo se sienten, que muchas veces no nos damos cuenta de que están o de que se quedan en nosotros.
Así que más que control, opino que la inteligencia emocional, tiene que ver con darse cuenta de lo que estas sintiendo y de que lo provoca, qué hacer con ello, qué tiempo le das a esa emoción o emociones; y, como provocar que ocurra, o no, cuando la necesites. ¡Aprender a evocar la emoción que necesites para impulsar tus acciones!, para seguir caminando hacia el futuro que deseas.
¿Si las emociones son instantáneas y pueden presentarse muchas al mismo tiempo, entremezcladas, por un evento o varios eventos, y también pueden matizarse en el tiempo, como entonces analizar esto?, ¿cómo darse cuenta como primer paso?
Una de mis sugerencias, es estar muy atento con las reacciones en nuestro cuerpo en los eventos que vivamos en un día, ¿algo sentiste en el estómago?, ¿algo hizo que tu boca u ojos se abrieran de más?, date cuenta, anótalo y si te es posible escribe lo primero que se te venga a la mente en el siguiente minuto, ¡regístralo como te sea más fácil! Y así, día tras día, no analices demasiado, solo date cuenta y registra.
Llegará pronto el momento donde tu propia sabiduría encuentre patrones, respuestas, conclusiones, y con esas ¡a trabajar!
Mucho del desgaste que puedes sentir en tu rutina laboral diaria, está ocasionado por el cúmulo de emociones que no se trabajan, puedes hacer mucho con ellas para que te sumen o al menos ¡no te resten!
En mi experiencia varios procesos de coaching son solicitados en esta situación.
Tú fuiste seleccionado para ese nivel de posición y resultaste el mejor por tener todo el conocimiento técnico y el mayor potencial a desarrollar para ahora, tener cimentadas las competencias que se necesitan, pero … ¿cuáles son? Y ¿cómo comenzar a desarrollarlas?
Las competencias que te comparto son las que recurrentemente solicitan los más altos ejecutivos en procesos de coaching que yo acompaño:
· Entendimiento del negocio
· Negociación
· Exposure
· Inteligencia emocional
Y ¿por dónde empezar?, que acciones puedes tomar para hacerlo diferente, aquí te comparto algunas de ellas para cada competencia.
Entendimiento del negocio. Yo recomiendo “colarse” en las reuniones de revisiones de resultados o de planeación de las áreas core de negocio o sus principales stakeholders. Obtener 5 min de audiencia en las mismas donde presentes información valiosa para ese interlocutor.
Extraer información de sus retos, obstáculos, preocupaciones y deseos, para que analices después como poder aportarles valor desde tu nueva función.<
Define QuickWins para y con cada stakeholder. Inicia con los que te parezcan mas alcanzables y al seguir con esta práctica te sorprenderás de como se irán estilizando y volviendo más retadores.
Negociación. Mapea quienes son los tomadores de decisiones y quienes los roles de influencia para las decisiones, y así define tu estrategia de comunicación.
Siempre planea las reuniones con tomadores de decisiones, donde tengas claro los mensajes que quieres externar y lo que quieres obtener de la misma. Esto mitiga en mucho las percepciones con las que se aborde o se abandone una sesión de negociación.
¿Has realizado alguna matriz de decisiones?, ¿cuáles son tus límites y riesgos ahora que nuevas decisiones son tu responsabilidad?, muy buen inicio para tu onboarding en el nuevo puesto ejecutivo!

Exposure. Define los foros que son clave para estar presente y no solo en un corto plazo, sino visualizando un largo plazo que involucre tu estrategia de negocio y también tu estrategia personal de desarrollo profesional.
Trabaja en tu imagen personal, desde tu propia convicción y pasión por tus objetivos y retos a resolver, tu filosofía de lo que quieres lograr como líder.
Sustituye los pensamientos que te dices por los que necesites para aprovechar la oportunidad y plasmar tu marca personal que te has definido.
El mundo se mueve de percepciones, pero ¿qué percepciones quieres transmitir?, ¿qué estilo de liderazgo te has definido y quieres proyectar en cada oportunidad?

Inteligencia emocional. ¿qué nivel de consciencia tienes del estado de ánimo que te habita en cada momento y cuál necesitas para las situaciones claves de interacción con otros?
¿cómo puedes evocar los estados de ánimo que te convienen y te suman a lo que quieres transmitir, negociar, influenciar?
Te sugiero empezar anotando todos los estados de ánimo que identifiques en ti en un día.
Después, registra los estados de ánimo y date un minuto, sólo un minuto para redactar que fue lo que sucedió que te ocasionó esa emoción.
Un tercer paso, registrar estados de ánimo, causas y cuánto tiempo permanecieron en ti.
Así puedes iniciar el camino de hacer conscientes las emociones, ¿qué sigue después?, todo un continuo proceso que abordaré en otro blog ????.

¡Tú eres dueño de tus estados de ánimo!
A casi 2 años de vivir esta pandemia por COVID seguramente cada uno de nosotros podemos enlistar nuestras lecciones aprendidas en el transitar de adaptar las metodologías de Coaching y Team Coaching a un entorno remoto organizacional, y ahora viviendo una transición más hacia el entorno híbrido, que sin duda tiene sus particularidades y nos vuelve a retar en nuestra capacidad de adaptar y crear.
Les comparto que en mi trayectoria laboral tengo más de 10 años trabajando virtualmente, y puedo enlistar 3 grandes vertientes incluso en lo que ha sido mi trabajo remoto.
Primeramente, estando dentro de equipos en organizaciones globales dedicadas a la tecnología, donde se cuenta con recursos y medios internos para facilitar el trabajo remoto, donde el governance esta dado y donde desde mi experiencia el mayor reto fue la diversidad cultural y el dar a conocer la metodología de team coaching. Y en ese entorno, les comparto las claves que para mí fueron diferenciador en mi desempeño como Team Coach remoto:
1.- Establecer un kick off con el equipo, donde además de introducir la metodología de Team Coaching, se definiera el governance de las sesiones virtuales. Sin duda lo primero que descarté fueron sesiones de más de 2 horas de duración, y estableciendo recesos cada 45 minutos. Me aseguraba que el uso de la herramienta estuviera al mismo nivel de dominio de todos los participantes (aun siendo herramientas corporativas de uso diario). Se definía si la sesión se grabaría o no o bajo que circunstancias, el uso de chat, y de cualquier otra funcionalidad que tuviera que tomarse en cuenta.
Con lo anterior puedo resumir que, es muy importante considerar un tiempo de planeación no solo del proceso de Team Coaching, sino de la aplicación que soportará el proceso desde el punto de vista tecnológico.
2.- El rol de sombra se vuelve clave. En mi experiencia ha sido un apoyo indispensable en el manejo de la herramienta en paralelo a la facilitación de sesiones. ¡Casi como vivir la experiencia de un traductor en simultáneo! Las pruebas previas a sesión de las funcionalidades de la herramienta que participarán en la sesión son claves.
3.- Y entrados en materia, el desarrollo visual de materiales y documentos soporte de la sesión, si bien en Team Coaching son los mínimos a diferencia de un curso de capacitación,
se vuelve primordial invertir tiempo y recursos a un diseñador gráfico. El trabajo remoto es la oportunidad máxima de potencializar los sentidos no solo de oídos sino también el visual.
4.- El engagement otro aspecto crucial. Si en el co-diseño está inmerso el generar una experiencia al equipo, en hablar lo que no se dice y comentar lo que se ve en comportamientos; adicional, existe la oportunidad y reto a la vez de crear ambiente virtual; lo que me ha funcionado es ambientar las sesiones con temas de interés que el equipo mismo va mencionando con relación a hobbies, gustos e intereses en general, y que esa ambientación se mantenga como aliado durante el proceso y para un cierre en notas altas de emotividad.
5.- Actividades en paralelo al proceso de Team Coaching donde el equipo se sienta acompañado, algunos ejemplos; sesiones de feedback al término de cada sesión con el líder y el equipo por separado; dinámicas de colega secreto para fomentar la practica del desarrollo de algún comportamiento que el equipo haya definido. De nueva cuenta, se enfatiza el compromiso de ESTAR para el equipo dentro y fuera de sesión remota.
Ahora les comparto que otras claves he ido sumando en otro entorno, mi segunda vertiente en trabajo de Team Coach remoto; cuando creo mi firma Innova-coaching y ahora ofrezco estos servicios de manera independiente y continuo en la apuesta de desarrollarlo virtualmente (y todavía sin saber que el COVID iba a suceder):
6.- ¿Qué herramienta usar?, en este momento fue cuando realmente me sensibilice con la cantidad de opciones que existen en el mercado, ¡infinitas! A 4 años de mi firma sigo confirmando que adaptarme a la herramienta que tenga el cliente ha sido mi mejor opción. Sin duda, en ciertas sesiones he complementado con alguna pizarra en especial como MURAL, KLAXOON, JAMBOARD; pero me han parecido más las ventajas que los inconvenientes de optar por la que el cliente maneje que aumentarles una más a su lista de recursos.
7.- En el primer co-diseño de sesión remota siempre trato de ser más reservada con los tiempos de la aplicación de cada herramienta que si llevo a cabo la sesión presencial. Sobre todo, para considerar inconvenientes de conexión, de conocimiento de la herramienta, segundos de logística al crear salas en simultáneo, de bajar archivos de chat, de considerar más segundos o incluso minutos en los momentos de indicaciones de detalles de cualquier dinámica, indicaciones de trabajo. Es mas factible que la atención se pierda más rápidamente y es importante considerar tiempos de repetir indicaciones, por ejemplo.
Una vez que se observa el ritmo del equipo esto puede irse ajustando.
8. Adaptación de herramientas. No solo en tiempo, sino en definir pre-works además de las acciones que quedan de compromiso para la siguiente sesión, me han resultado fenomenal. Mi intención principal es lograr la mayor interacción posible en la sesión remota y no tanto trabajo individual.
Otro ejemplo, es la inclusión de herramientas de otras apps virtuales que nos aportan metodologías AGILE y que siguen la misma filosofía que el Team Coaching, una prueba de ello es Planning Poker, ¿la conoces?
De nuevo vuelvo a confirmar, que el trabajo remoto, nos exige una actualización constante de herramientas que surgen en otras metodologías y que al ya tener la característica virtual solo nos resta validar su intención y filosofía alineada a Team Coaching y listo! Nunca olvidaré una frase que escuche a Elena Espinal: ¡El tamaño de mundo que ves, es el tamaño de mundo que ofreces a tus clientes!
¡Adéntrate en Design Thinking un ejemplo más!
9.- Presencia de Amy Cudy, muy recomendable para adentrarse en el lenguaje del cuerpo y atreverse a perfeccionar el propio e invitar a practicarlo a los equipos, se preguntarán ¿en remoto es viable?, y confirmo que sí, la postura de pie, la colocación de brazos y las inclinaciones del tronco muy viables. Apostar al movimiento cuando tenemos recesos cortos una muy buena opción. Apostar a modular la voz, ¡ahora más que nunca!
¿Habrá algo más que agregar? ¡Sin duda!, y ahora te comento sobre mi tercera vertiente de Team Coaching remoto, ¡el mundo de lo híbrido!
10.- Mi estilo de co-diseño es presentar dos posibles versiones de como llevar la sesión, pues ¡bingo!, surge la oportunidad de presentar 3 o hasta 4 en el mundo de lo híbrido. Si estamos acostumbrados a la flexibilidad, a escuchar a la intuición y a la improvisación, una vez mas en el mundo híbrido se maximiza.
El número de participantes varia más en quien estará en presencial y quien remoto, se planean espacios a lo doble, en físico y en salas virtuales, y ¿en dónde estará el líder? Siempre considero que quien este en rol de sombra este remoto, cuidado con el uso de micrófonos y cámaras por el team coach y al mismo tiempo estar presente con quienes están presenciales, ¿todos requerirán conectarse a sus equipos de cómputo o no?, y logra espacios para pruebas previas.
¡Sin duda una experiencia casi que como en un programa de televisión sin ser cantante o bailarín!; ahora que escribo estas líneas me viene a la mente que el mundo híbrido es la experiencia de poner todo el arte a resplandecer, materiales en físico y virtuales, hojas de aprendizaje en rotafolio y chats.
Cuidar los detalles para ambientar y hacer vivir la experiencia, maximizar los sentidos, mismo tema mencionado en el número 4, pero un arte al hacerlo en el mundo híbrido.
11.- No quiero ser repetitiva al punto 7, pero imaginarán la negociación de tiempo para las sesiones hibridas; si bien somos buenos en siempre negociar mas tiempo, ahora no solo hacerlo para la sesión per se sino considerando temas logísticos, donde la mayoría en este momento febrero 2022, somos nuevos en el mundo hibrido se vuelca en mayor importancia.
Si bien esta lista puede completarse con las experiencias de cada lector, espero que también les permita esbozar una sonrisa recordando alguna anécdota o aprendizaje y, seguir alimentando la curiosidad por crear hasta lo imposible, no hay límites y sigamos demostrando al mundo nuestra capacidad de acompañar equipos en cualquier escenario.
¿Quieres compartirme tu anécdota?
¡Muchas felicidades a tu niño interior!
A 3 días de celebrar el día del niño, se me vienen a la mente algunas ideas de comportamientos que cuando somos niños tenemos de manera natural y espontánea y que algo pasa en el transcurso de los años que me parece vamos dejando en un cajón… ¿cuáles de ellos te laten desempolvar al menos por 1 día?
Ver lo bueno a todo. Como niño si papá se rasuró o mamá no se arregló, no importa, igual los abrazan y besan, la mirada esta en la persona. Como niño encuentran diversión alrededor de cualquier corcholata, cartón, botella; ¡hay algo interesante que hacer con ello!
¿Cuántas veces nosotros como adultos fomentamos la indagación apreciativa de cada momento y de cada persona?
Vivir el presente. Sin duda cada niño ansia que llegue su cumpleaños, vacaciones, Santa y los Reyes, fechas especiales para ellos; pero en la mayoría de los momentos ESTAN, si juegan se pierden en su juego, si ven una peli lo mismo, si te están contando algo o en su partido de futbol o en la fiesta infantil o en el parque ESTAN, no existe nada mas y se entregan con toda su pasión y entusiasmo, el antes y el después no existe o no con la importancia del momento que están viviendo en el AHORA.
¿Cuántas veces has intentado regresar a hacer una cosa a la vez?, para recuperar eso que teníamos innato ahora existen técnicas como el mindfulness, cierto?
Decir lo que piensas. Como dice el dicho: “los borrachos y los niños siempre dicen la verdad”, dicen las cosas como las ven, como las sienten, verbalizan sin problema; dicen lo que les gusta y lo que no.
¿Cuántas veces nos atrevemos a decir lo que vemos y no lo que juzgamos o lo que creemos?
¿Ganamos o perdemos callando o disimulando?, ¿Cuánto influyen los sistemas, la sociedad en decir lo políticamente correcto?
Pedir ayuda. ¿Me ayudas?, como mamá recuerdo lo acostumbrada que estaba en hacerles casi todo, y luego lo difícil que me era dejar de hacer para que empezarán mis dos pequeños a hacer por su cuenta, con su esfuerzo; pero ellos muy natural, pueden pedir ayuda en cualquier momento y para lo que sea!
¿Recuerdas alguna ocasión que por no pedir ayuda te complicaste más el momento? ¿Qué nos limita a no pedir ayuda?
Hacer preguntas. ¿Y por qué?, y por qué?, ¿y por qué?, y por qué? Porque si, porque soy tu mamá, porque así es y ya; te suena conocido. Son curiosos por naturaleza, exploran con preguntas.
¿Tu qué acostumbras más responder o preguntar?
Jugar. Todo es juego, creatividad, imaginación, diversión, risas. Incluso ahora con electrónicos, un momento diferente al mío de niña sin duda, y mi intención no es abrir polémica sobre su uso o no, pero la variedad de juegos que inventan, que tuvimos los de otras generaciones y los que tienen ahora ellos de manera electrónica también, son muchos.
¿Cuándo fue la última vez que jugaste un partido, un juego de mesa o un candy crush acaso?
Técnicas como gamificación, Lego Serious Play, surgen en estos últimos años, aprender jugando, ¡lo más lúdico y divertido!, incluso con el trabajo remoto han surgido infinidad de apps para agilizar sesiones y cursos, aprendizajes.
No preocuparte del que dirán. Yo de niña me ponía un sweater en la cabeza para simular mi pelo largo, y ¡no importaba quien me viera!, y si no combina su ropa o si quiere usar botas de lluvia con vestido, ¿qué más da?
A cuantos de nosotros nos rige la moda o lo que los demás dicen que nos va bien, o ¿alguna vez has dejado de usar algo por lo que dirán los demás? Y un poco mas allá, cuantas veces no opinamos, no sugerimos, no preguntamos por el qué dirán.
¿A quién le das el poder, a ti o al otro?
Disfrutar la naturaleza. Ir al parque, pisar charcos, quedarse contemplando los movimientos de un pez, visitar una granja, el zoológico, una tirolesa, un tobogán, un picnic, castillos de arena en la playa, recolectar hojas o frutos, diversión al máximo para los niños y ¿para ti?
¿A dónde quieres ir?
Imaginar. Quieres ser piloto, superhéroe, princesa, maestra, ahora youtuber, influencer, vivir en un castillo, vivir en otro planeta de niño.
¿Cuánto de aquello que querías ser en tus sueños de niño lo eres ahora?, y si te digo que ya estas caminando tu futuro para lo que serás en 10 años!
Yo soñaba con ser maestra, he dado clases en Universidades, doy cursos, soy coach. Pero también quería ser artista, cantante, bailarina y ahora solo ¡clases de Zumba, y bailar cada que puedo!
Sonreír. En casa ubicamos perfecto entre 7 y 8 pm, la “hora boba”, de cualquier cosa mis hijos se empiezan a reír, así nada más, como adultos, justificamos; “están cansados ya seguramente”; ahora que escribo estas líneas me pregunto, ¿porque no me uno?, ¡que sanador y reparador seria, hasta que duela el estómago!
¿Cómo te propones celebrar este 30 de abril para ti?
Día internacional de la Mujer (vs Dia Internacional de la Fraternidad Humana)
Algunas reflexiones que llegan a mi en este día 8 de marzo.
Recuerdo mis propias experiencias de discriminación profesional e incluso en reuniones con amigos o familia, nada agradables, por cierto, y prefiriendo que los aprendizajes que me llegaron después hayan llegado en un ambiente más cómodo, más fraterno. Y lo que me llega hoy a la conciencia es que, en cada una de esas situaciones incómodas, como en las cómodas, yo decidí mi actuar. Y en este enfoque quiero adentrarme hoy, sin dejar en la conciencia que existen aún en el mundo situaciones tan adversas donde ni siquiera existe esta posibilidad de decidir voluntariamente, y para ellas toda mi oración y súplica a un SER superior para lograr la LIBERTAD, PAZ e IGUALDAD a la que todo ser humano tiene derecho solo por EXISTIR.
Sin duda admiro aquellas habilidades y competencias que caracterizan a la mujer, desde su fisonomía con el gran privilegio de crear vida; como la capacidad de demostrar emociones, de expresarse (a veces en exageración en mi caso), de identificar emociones en el otro, de trabajar en equipo, de darse al otro en compasión, de mirar mas allá de su armonía propia sino mirar a la armonía de todo lo que la rodea; su versatilidad multitask (ahora altamente cuestionada en su efectividad), y su capacidad de mirarse en su interior. Así también su fortaleza, su coraje, su valentía, su capacidad de logro. Y en estas últimas características que redacto, sin ser las menos importantes, ya me viene a la mente también la similitud con el hombre, con nuestros caballeros.
Mis respetos igualmente para el hombre, por esa capacidad de logro, de coraje, de valentía, de fuerza (física y en términos de perseverancia y constancia). De ser pragmáticos, que tanto beneficia para no perderse en percepciones, sino en realidades. De ser más directos en su comunicación, siendo sencilla pero no simple, sino puntal. De ser pilar, sostén y guía para todo sistema social. Su capacidad de definir y cumplir objetivos, de superar adversidades y llegar cada vez a metas más altas, ser referencia.
Y ahora que igualmente escribo estas líneas dedicadas a ellos desde mí, me viene de nuevo a mi mente las mujeres; y concluyo que ambos son importantes en sus diferencias y similitudes, en su SER humanos, ambos desarrollándose, conscientemente o no, en ser mejores personas, desde lo que eso signifique para cada uno, igualmente con la única obligación de ser felices. Tal vez sean mis propios mantras, pero fielmente creo en este párrafo, y me guía en mi actuar como coach.
Igualmente, que, si celebráramos cualquier fecha relacionada con cualquier otra característica dada a cualquier sector de la sociedad, heterosexuales, homosexuales, discapacitados, niños, niñas, doctores, maestros, mamás, papás, abuelos. Todos tenemos la capacidad desarrollada o potencialmente para desarrollar de escucha activa, de estar presentes con el otro, de acompañar con compasión , de empatía, de preguntar poderosamente, de ver lo que el otro no ve y regalárselo, de ser vulnerables y valientes a la vez, de describir lo que sentimos, de identificar si lo sentimos por un momento o ha sido permanente, de ahondar en nuestras creencias, juicios y valores, y de modificarlos conscientemente para seguir en la constante evolución de sentirnos plenos en el aquí y ahora.
Día de la diversidad e inclusión, bienvenidos todos los días para trabajar en ello y desde que hubo mas de un ser humano en el Universo que hasta ahora conocemos.
Y si, si existe el Día de la Fraternidad Humana, y es el 4 de febrero.
¿Cuántos días quieres celebrar por poner a la fraternidad humana en tu agenda?
En una ocasión tuve la oportunidad de explorar en una sesión de coaching la palabra “compasión”, ya anteriormente me había sorprendido que no era una palabra muy frecuente en mi vocabulario, ahora al tiempo, concluyo que tenia una creencia limitante con ella; la tomaba como sinónimo de “lástima”.
Me costaba trabajo encontrar ejemplos de su aplicación, sobre todo en el mundo profesional, donde al estar en sesiones de coaching, confirmaba mi creencia con los intercambios con algunos ejecutivos, quienes le daban ese mismo significado que yo, lástima, pena.
Después encontré un título que decía: Compasión, más allá de la empatía”, y comencé en mi cabeza a relacionar ambos conceptos, me pareció cercano poder entender el concepto.
En coaching hablamos de empatía, de estar con el otro; y no bajo el entendido de “ponerse en los zapatos del otro”; sino en conectar con el otro en la emoción, sensaciones, experiencias y aprendizajes que hemos compartido en situaciones que pudieran ser similares o no; pero que logramos comprender al otro en total profundidad y desde ahí compartir y caminar juntos.
De pronto, recibí la recomendación de esta serie, decía bien el post, “si estas en el mundo del coaching, no te puedes perder esta serie”, y sin saberlo, conecté de nuevo con la compasión en una de sus máximas expresiones, me parece; se desarrolla en los años 50´s y ejemplifica la partería y la vida familiar de la época en Inglaterra.
Cada capítulo narrando la experiencia de distintos núcleos familiares, culturas, cada parto, cada decisión tanto de hombres y mujeres; y las parteras totalmente entregadas a su labor, conectándose con una facilidad con cada situación, acompañando en una profundidad y entrega absoluta; brindando y ganando toda confianza e intimidad; encontrando las palabras exactas de consuelo y apoyo y con una pasión y vocación que mueve el mundo.
¿Cuántas profesiones no existen así?, me parece que todas, con esa pasión y con ese interés genuino por el otro, en todos los campos y en todo momento somos capaces de brindar compasión, con escucha, con paciencia, con pasión, con interés de un fin más allá del propio, de un fin universal; y al leer mis propias líneas, me da alegría descubrir, que la compasión existe en mí, que encuentro ahora mas fácilmente los ejemplos en mi vida donde la he practicado y le daba otro nombre; y que al hacerlo consciente en mi práctica de coaching, sin duda tengo un potencial infinito mas que ofrecer al otro, al mundo!.
La serie me dejó también otras enseñanzas, o yo rescate algunas otras conexiones, con temas como, vulnerabilidad, valentía, romper juicios sociales y la evolución de valores al pasar el tiempo y evolucionar con avances en medicina y tecnología; un ejemplo de inclusión, y conecto ahora que una de las llaves para esa inclusión, aceptación de la diversidad ; la tenemos en nuestras manos; y es la compasión.
Y tú, con que serie has conectado, me cuentas?
Cuando conocí la enorme diferencia entre estos dos conceptos, se abrió aún más mi mundo, mi postura ante diversas relaciones, iniciando con mi relación con mis hijos cambió drásticamente.

Pasaba por una temporada de mucho cansancio y agobio, comentaba constantemente con mi esposo que sentía que todo el tiempo estaba intentando complacer a mis hijos, confundiendo esto con atenderlos; que si sus alimentos, que si su higiene, que sus estudios; como sabemos y seguro muchos experimentamos en carne propia, ser enfermera, maestra, cocinera, animadora de juegos, confidente, etc. etc.; pero… más allá de estos roles y tareas, noté que el mayor desgaste provenía de “complacer en su emoción”.
Complacer emociones; creer irónicamente que podía provocar en ellos emociones de alegría, felicidad, armonía todo el tiempo; siempre preocupada si lo que les decía o proponía provocaba en ellos estos sentimientos y si no, hacer hasta lo imposible, pararme de cabeza si era necesario para que lo sintieran, labor infinita y expectativa no satisfecha…lo que hacía era simpatizar, querer simpatizar siempre con ellos, acomodar el mundo entero a su entera satisfacción, imposible simplemente.

Esta experiencia de vida, me viene a la mente una y otra vez, cuando se me presentan conversaciones de coaching donde el Líder hacia su equipo o hacia su propio Líder busca simpatizar, quedar bien, acomodar el entorno a simpatía del equipo o del superior, a complacer las expectativas del otro, a trabajar para el jefe o dejarse subordinar al equipo, ¿a qué precio?, a vivir con el conflicto de actuar como no les satisface, a evitar el conflicto a cambio de insomnio, gastritis, stress; a tener conversaciones pendientes eternas, a sentir miedo y mermar la seguridad propia.
Empatía, cuestión muy diferente; y no necesariamente la frase que muchos hemos escuchado sobre “ponerse en los zapatos del otro”, se necesita una escucha activa, bajarle el volumen a nuestro diálogo interior y estar presentes con el otro para no tratar de solucionar o resolver nada!, ¡no nos toca!
Empatía si es acompañar, comprender su mirada y su mundo, encontrar similitudes con experiencias parecidas donde SENTIMOS algo similar, si, y compartir nuestra experiencia desde ahí, lo que nos funcionó a nosotros, como lo vivimos nosotros; y estar dispuestos a preguntar qué apoyo podemos brindar, que necesita el otro de nosotros; pero la responsabilidad y la sabiduría para lo que sea que requiera la persona es de ella/el, no de quien acompaña.
Empatía, soltar el control de querer solucionar o llevar el mando; poner en la mesa mi entrega, mi escucha, mi presencia, mi ESTAR para el otro, compartir mi MIRADA, que es solo mía, así como la MIRADA del otro solo le pertenece a EL/ELLA; pero caminamos juntos, y sin duda podemos aprender de lo vivido y ajustar NUESTRAS MIRADAS.
Y así con mis hijos, aprendí a acompañar en silencio; a solo abrazar, a escuchar y a compartir las historias de mi vida que recordaba con lo que me contaban; y a soportar la antipatía incluso en la firmeza de cumplir reglas y límites, y trabajar yo en MI el convivir con esa antipatía o con esas emociones de enojo, de frustración, de miedo; que, así como llegan se van, como digo yo…como las olas del mar…
Y tú, ¿con que emoción te esfuerzas por ser simpátic@?
Este tema de organizaciones agiles, me empezó a generar curiosidad, como siempre me sucede cuando empiezo a escuchar de nuevos conocimientos en el mundo del management; y es que este gusto por estar aprendiendo y estudiando todo el tiempo es parte sin duda de mi esencia.

Investigué algunos días, y tomé una preparación al respecto, y es cuando conocí el rol de Scrum Master como parte del equipo que conforma equipos ágiles; empecé a comparar con lo ya conocido de mi rol de Team Coach, y sin duda una de mis primeras conclusiones fue, “que gran impulsor en el mundo organizacional tendremos los Team Coaches en este tipo de estructuras organizacionales”.
Si de por sí, soy fiel creyente de que todo Líder al sentirse acompañado por un Team Coach se potencia mucho para atreverse a hacer lo inimaginable con su equipo; pues ahora, puedo decir, que no solo el Líder, sino el equipo entero y los Scrum Masters, acompañados de un Team Coach pueden no solo agilizar, sino acelerar la iteración, y el brain down del product backlog.
Incluso me atrevo a ofrecer al mundo, que un Team Coach puede acompañar en su preparación y desarrollo de equipos de Scrum Masters, quienes muchas veces cuentan con todo el perfil técnico necesario y requieren completar su desarrollo en las competencias para observar y apoyar dinámicas de equipo mas allá de las interacciones formales que la metodología ágil requiere.
No solo se trata de gestionar el cambio hacia una nueva metodología de trabajo en un equipo, sino de verbalizar y analizar lo que sucede en las dinámicas de los equipos y lo que se espera y desee suceda en esa dinámica ante estos nuevos retos, es decir, en el cambio cultural de la dinámica del equipo, en su unidad.
El scrum master es responsable de moderar y facilitar las interacciones del equipo, de crear el plan de colaboración y desarrollo del equipo, ayuda a estimar esfuerzos del equipo para completar tareas, organiza y facilita reuniones del equipo en distintos momentos del product backlog y de cada sprint, obteniendo lecciones aprendidas, mejores prácticas y retando al equipo en sus resultados y logros, facilita un ambiente ideal de aprendizaje continuo; habla de lo que se percibe e interpreta en el equipo y apoya al equipo a definir acciones en su mejora constante, ¿identificas las semejanzas con un team coach?
También dada la relevancia de este rol, ha surgió el Agile Coach; que sin duda, igualmente se asemeja a un Team Coach; y me da el mensaje de como en las metodologías agiles el enfoque está en la unidad del equipo, y que se requiere de una buena inversión de tiempo para su observación y establecimiento de conversaciones, sensibilización, captura de la riqueza de la diversidad de aprendizajes y lecciones, que incluso el Scrum Master puede no darse a vasto al también colaborar con actividades de operación con el Product Owner.

La apuesta actual de las organizaciones es entonces, ¿solo a los Líderes?, o en estas nuevas metodologías de abrazar el cambio constante más veloz y disruptivo, también incluye a los equipos en su sabiduría de diversidad, composición e interrelación?
Te atreves a proponer el rol de Team Coach para tus equipos ágiles,no te arrepentirás y estamos para caminar contigo esta aventura en Innovacoaching.
¿Como obtener evidencias de las acciones que exige la NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención al nivel de equipos de trabajo?

Si bien es cierto que la NOM-035 brinda guías de política, cuestionarios, sistemas de medición muy útiles para su implementación, en mi opinión, el arte vuelve a emerger en las evidencias que se generen de que lo que se diagnosticó, se atendió y más allá obtuvo un resultado, independiente de un calificativo positivo o negativo.
Al revisar la Norma, me surgió la curiosidad de la cantidad de veces que repite la palabra “relaciones, interrelación, interacciones”, ya sea entre el jefe y su equipo de trabajo, o entre los miembros de un equipo; y además el carácter que le da de “apoyo social”, a mí, me invita a aprovechar esta Norma como una oportunidad de profundizar en las intervenciones de las áreas de recursos humanos y del coaching, en los equipos de trabajo. En acompañar al líder en ese camino de profundizar con su equipo, de aterrizar en su propio lenguaje lo que una política corporativa y un resultado de diagnóstico de “entorno organizacional favorable” significa.
Una oportunidad para que el equipo defina su propio Decálogo de comportamiento, de relación, de interacción, partiendo de su propio autodiagnóstico de sus propios desafíos y sueños también.
Una oportunidad de dar un paso más hacia la confianza mutua, para ese apoyo social, para ese ambiente de cordialidad y competencia sana y porque no camino al alto desempeño reconocido y asumido.
¿Esto se mide?, posiblemente algunos de nosotros hemos tenido la experiencia de la aplicación de estudios de clima organizacional periódicos, segmentados por áreas de trabajo y de acuerdo con las necesidades de cada Organización, tan detallado como sea posible y deseado; pero ¿Has tenido la oportunidad de experimentar una medición creada por el mismo equipo y autogestionada por ellos mismos en el tiempo?
Este tema es sólo uno de los puntos donde encuentro una relación y oportunidad potencial para la herramienta del Team Coaching en las Organizaciones. El equipo incluyendo a su líder, se da un espacio
y pausa para mirarse en su dinámica, en su realidad, sin crear escenarios ficticios, se diagnóstica y define su propia vacuna, define su siguiente paso y como se reconocerá al alcanzarlo, constantemente presenta sus evidencias de sus logros y de sus fracasos también y aprende de ellos.
¿Imaginas una organización donde los equipos se autogestionen y profundicen en sus relaciones para ser ejemplo de apoyo social y así potencien sus resultados de negocio?,
yo sí!, Y para mí, ¡sin duda una herramienta potencial es el Team Coaching!
"Martha me ayudó en un proceso de coaching grupal con mi equipo de Line Managers con el objetivo de crear un mejor equipo de trabajo después de la fusión de dos empresas."
Marco Vigueras CSO Nokia México